Jornada de estudios en Roma sobre «Viejo y nuevo Modernismo: raíces de la crisis en la Iglesia»

Redacciónpublicado el

Transcribimos la traducción al español de una entrevista de Diane Montagna al prof. Roberto de Mattei publicada en LifesiteNews del 4 de mayo. (https://www.lifesitenews.com/news/rome-conference-to-explore-old-and-new-modernism-at-root-of-todays-church-c)

¿Cuál es el sentido y el objetivo de la jornada de estudios que se realizará en Roma el 23 de junio?

La jornada de estudio del 23 de junio aspira a ser una contribución para comprender mejor la naturaleza de la crisis en la Iglesia y, sobre la base de este análisis, identificar el remedio más eficaz para superarla. El pontificado del Papa Francisco sacó a la luz esta crisis, en toda su dramática evidencia. Pero el proceso de autodemolición de la Iglesia ya había sido denunciado por Paulo VI hacia fines de 1968, después de la contestación a la Humanae Vitae. Y hoy los herederos de aquella contestación ocupan los máximos cargos en la Iglesia. Los autores de la correctio filialis individualizaron una serie de errores y herejías divulgadas por el papa Francisco. Pero ninguno de ellos pienso, creo yo, que el papa Francisco sea el único responsable de la confusión doctrinal y pastoral en la cual hoy está sumergida la Iglesia. Imaginemos que, por cualquier motivo, el Papa Francisco de un día al otro salga de escena y sea elegido un nuevo Pontífice. ¿Todo volvería a ser como antes? Ciertamente no. La crisis tiene una dimensión sincrónica, que es su difusión en todo el cuerpo de la Iglesia, incluyendo conferencias episcopales enteras. Pero tiene también una dimensión diacrónica, que la convierte en un proceso en el tiempo. El Papa Francisco es el producto histórico de este proceso. El Papa Francisco es el producto histórico de este proceso.

¿Por qué el título «Viejo y nuevo Modernismo»?

El término modernismo fue acuñado por san Pío X para definir un conjunto de errores teológicos, filosóficos, exegéticos, nacidos bajo el pontificado de su predecesor León XIII. En 1907 Pío X condenó el modernismo con la encíclica Pascendi y el decreto Lamentabili. Después de esta condena y de las medidas disciplinarias que le siguieron, el modernismo pareció desaparecer, pero resurgió en los años treinta del siglo XX y penetró en todos los ámbitos de la Iglesia, sobre todo después de la muerte de Pío XII. El modernismo sufría la influencia del protestantismo liberal y era una síntesis de errores antiguos, como el gnosticismo, el pelagianismo y el arrianismo. El neo-modernismo recupera del modernismo antiguo sobre todo el primado de la praxis y se convirtió más bien en una filosofía de vida y de acción pastoral antes que en una escuela doctrinal.

¿Cuáles son los temas que la jornada abordará y estudiará más en profundidad?

Los ponentes abordarán las raíces epistemológicas, teológicas y filosóficas de la crisis teológica de nuestro tiempo. Hablaremos del modernismo, de la nouvelle théologie, del Concilio Vaticano II y de sus consecuencias, y, naturalmente, del pontificado del Papa Francisco, pero sin concentrarnos en este último punto. Será interesante debatir sobre la hipótesis teológica y canónica del Papa hereje. Pero claro está que no es posible agotar en una sola jornada temas tan vastos y complejos. Nos limitaremos por tanto a ofrecer alguna información y puntos de referencia, con la esperanza de que otros estudiosos los profundicen y sobre todo que los obispos y los cardenales lo tomen en cuenta.

¿Serán obispos o cardenales quienes participarán o hablarán en la jornada?

Estaremos encantados con la presencia de cualquier cardenal u obispo en nuestra jornada, pero la nuestra no es una iniciativa eclesiástica. Creo que es necesario distinguir el papel de los pastores, que es el de enseñar y de guiar a la grey desorientada, del de los teólogos y filósofos que tenemos la misión de suministrar a quien gobierna la Iglesia los elementos para mejor llevar a cabo su deber pastoral.

¿Quienes son los oradores previstos?

Sobre este punto permítame ser discreto hasta cuando el programa no esté definido. Puedo decirle que participarán estudiosos de distintas nacionalidades, que enseñan o enseñaron, en instituciones públicas y privadas, civiles y eclesiásticas en Italia y el exterior. La mayor parte de ellos, aunque no todos, firmaron la correctio filialis.

¿Cómo estará organizada la jornada y como se pueden inscribir quienes quieran participar?

La jornada, que se extenderá desde las 9 de la mañana a las 18 de la tarde, estará estructurada en una serie de informes, algunos más amplios y otros más breves, seguidos de debates. Está también prevista una mesa redonda, como conclusión de los trabajos. Todos los relatores hablarán en su propia lengua, pero previmos traducir, distribuir a los presentes y después publicar todas las intervenciones. Para participar en la jornada será necesario inscribirse a través del módulo que difundiremos por Internet. Recomendamos de hacerlo enseguida porque los lugares son limitados y la entrada no será libre.

¿Qué esperan obtener?

Deseamos ante todo cumplir nuestro deber, que es el de no callar sino de dar testimonio de la fe de la Iglesia y de denunciar los errores que a ella se oponen, individualizando a los responsables. Ciertamente no seremos nosotros quienes salvaremos a la Iglesia. Pero sin el empeño militante de cada uno, de acuerdo a su propio papel y su propia capacidad, no habrá aquella intervención de la gracia que es el único medio para resolver la situación. Nuestra jornada es la continuación de otros congresos, llamamientos, declaraciones, iniciativas, cada una de las cuales contribuyó a crear un clima de renovada fidelidad a la Iglesia y de firme oposición al proceso de autodemolición que la agrede. La correctio filialis y el convenio del 23 de junio constituyen una expresión de la vitalidad del Cuerpo Místico de Cristo y alimentando nuestra esperanza sobrenatural en un próximo renacimiento de la Iglesia.

Roberto de Mattei es un historiador italiano, presidente de la Fundación Lepanto. Enseñó en varias universidades y fue vicepresidente del Consejo Nacional de Investigaciones la máxima institución científica italiana. Es uno de los promotores de la  Correctio filialis al Papa Francisco del 2017.

Redacciónpublicado el